miércoles, 7 de septiembre de 2011

Billy Elliot

Una de las películas que más suelen gustar, la verdad es que no me gusta nada el hecho de que me guste una película que todo el mundo valore positivamente, es como si fuera menos buena por gustarle a la mayoría de la gente. Me gustan más las películas reservadas, quizás a un público un poco más reducido, películas que sólo unos pocos sepan apreciar. Y el hecho de que Billy Elliot se encuentre entre mis películas favoritas, me incomoda bastante.
Es realmente completa, me gusta todo, como está hecha, la dirección, el argumento, los personajes, los paisajes, la ambientación, la música; todo. 
Es una de estas películas que, tras ver la sensación que causan entre el público, se decide escribir un libro sobre ellas. Yo de hecho, primero leí la novela, aunque se escribiera de forma posterior, y después vi la película. Dirigida por Stephen Daldry en el año 2000, se ambienta en una de mis épocas preferidas de la historia, aunque cercana a nosotros, muy diferente; 1984. Un barrio humilde, una población humilde, y una familia con ciertos problemas internos. El momento social que se vivía era realmente duro para esa parte de Inglaterra, ya que la huelga de los mineros entre 1984-85 ante el cierre de gran cantidad de minas de carbón en toda Inglaterra, afectó económicamente gran parte de la sociedad cuya única fuente de ingresos era la minería, especialmente en los pueblos.

Como todos sabremos, Billy es un niño de 11 años que quiere hacer ballet en vez de boxeo, algo totalmente impensable en la época, pero finalmente lo consigue, cumple su sueño de estudiar en la Academia Nacional de Danza.
Los paisajes que aparecen en la película son preciosos, todo verde, espacios abiertos e incluso vistas al mar por la cercanía del condado de Durham con el mar. A veces, la película se me hace un poco corta, o más bien como si le faltara algo...Quizás saber algo más de la historia, saber más de los personajes, ahondar más en su interior o quizás una segunda parte, una serie, no se qué es, pero engancha y te quedas con ganas de más. A mí realmente me encantó, y la he visto muchas veces, no me cansa, y la sigo disfrutando igual. 
La única pega que le pongo es que los tiempos están marcados de una forma extraña, tiene saltos espacio-temporales que pueden descuadrar un poco ya que no sabes de donde viene la escena si no estas atento.
Cada personaje es distinto en sí mismo, yo realmente me quedé con ganas de más, de saber más.


Aunque sin duda lo mejor de la película es la música. La banda sonora se compone principalmente de canciones de T-Rex y The Clash, lo que le aporta un sonido muy inglés, y que, aunque rodada hace pocos años, te trasporte a otra época. Quizás se usó a este grupo por su relación con el Glam Rock, ya que aunque parezca una tontería y puede que no tenga nada que ver, Billy hace ballet, algo generalmente femenino, el uso del tutú incluso puede estar relacionado con esta estética en la que los hombres parecen mujeres, se maquillan y travisten. Todo está relacionado en mi opinión, no se dejó la elección musical a la casuística, es un grupo anterior a la época que trata el film, británicos sí, pero mi explicación más lógica es la relación con lo femenino de ambos.
Conocía T-Rex anteriormente a ver la película, pero con ella se asentó como un grupo que me gusta bastante, es cierto que tiene temas contados y que su sonido puede ser extraño y en ocasiones no gustar. Pero yo cada vez que escucho canciones como:
-Cosmic dancer
-Get it on
-I love to boogie
-Children of the revolution
-Ride a white swan
-Ballrooms of Mars
Y otras muchas, no puedo evitar pensar en la película y sentirme trasportada a otra época de forma casi inmediata, y me encanta la sensación de tranquilidad que me producen estas canciones, temas principales de la película.
http://www.youtube.com/watch?v=QIId-KAocM8


Ya para siempre, relacionaré a T-Rex con Billy Elliot, se han convertido en dos elementos inseparables para mí. Me gusta eso de asociar canciones a películas o libros, y no es la primera vez que me pasa, ya que a veces, he leído libros que me han gustado muchísimo y ha dado la casualidad que en esa etapa estaba escuchando sin parar una música en concreto, y no consigo entender ese libro sin esa música, y de hecho, si pudiera pasarlo al cine, le pondría esa banda sonora.
Una de mis escenas favoritas, sin duda, y que relaciono con la música que suena de fondo en ese momento, es cuando el hermano mayor de Billy es perseguido por todo el barrio por la policía a caballo, y en una escena de varios minutos, en la que se recorre todas las casas con cierto toque cómico, suena de fondo "London Calling" de The Clash.

Se hace extraño, con tantas películas basadas en libros que hay actualmente encontrar una película en la que ha ocurrido lo contrario. Y en este caso, el libro vino unos años después. Está organizado de una forma un tanto extraña, ya que no cuenta la historia como una secuencia de acontecimientos, sino que se mete en la mente de los personajes y cada capítulo corresponde a lo que piensa y siente cada uno de ellos. 

La verdad es que con los datos de la película y lo que el autor del libro, nos hace imaginar que sucedería de más, podemos tener una visión bastante completa de la historia. Yo, personalmente, la vería muchas veces más porque merece la pena la historia y todos los medios que se han utilizado para contarla.
Aunque yo, como espectadora, cambiaría algunas cosas. Se da a entender claramente que Billy no es homosexual, al contrario que su amigo Michael que tenía ese gusto por cogerle la ropa a su hermana pequeña y que, al final de la película, aparece casi vestido de mujer con un maromo negro al lado. Después de toda la infancia juntos, de esos momentos casi sexuales que se viven, me habría resultado tan bonito que terminaran juntos...y que triunfase ese amor de Michael hacia su amigo...Pero las películas son como son y ni en ella ni en el libro se aclara lo que pasa al final así que solo me queda el consuelo de imaginar como quiero que termine en mi cabeza.
Para ello me pondré a escuchar canciones como estas, que siempre ayudan a teletransportarse un poquito, y bueno, pensar que a Marc Bolan le habría gustado ver sus canciones en una película ya que gracias a ella, más personas han podido conocer a T-Rex.
Marc Bolan (1947-1977)


La banda sonora hace también guiños clásicos a temas como:
-Top Hat, White Tie & Tails 
De la película "Sombrero de Copa" protagonizada por Fred Astaire, un gran bailarín de los tiempos de oro de Hollywood. Y a otros como:
-El lago de los cisnes
Resumiendo, que a mí de esta película menos el final, demasiado corto y conciso, me gusta todo.




1 comentario: